Reserva Arqueológica
Cuenco Decorado
Cuenco decorado.
Cuenco de base cóncava; cuerpo lenticular carenado; borde invertido; labio redondeado; boca circular ancha. Como decoración presenta diseños realizados mediante incisos profundos, con motivos lineales superiores y motivos geométricos inferiores.
Material: Cerámica
Periodo: Formativo
Filiación Cultural: Valdivia 3800 - 1500 A.N.E - Probablemente FASE VII [2000- 1600 a.C.]
Pieza Valdivia en Piedra
Mortero zoomorfo con figuración felina.
Mortero destinado para pulverizar sustancias medicinales y alucinógenas, como por ejemplo la hoja de coca con cal. Figuración de felino, probablemente jaguar ligado a la parafernalia de ritos de transformación chamánica en donde se usaban plantas de poder. Otro de los usos que se les daba tambien es en la utilización para moler alimentos y preparar colorantes o venenos.
Material: Lítico - Arenisca
Periodo: Formativo
Filiación Cultural: Valdivia 3800 - 1500 A.N.E
Figurilla antropomorfa
Fragmento de figurilla antropomorfa posiblemente masculina con la cara ligeramente inclinada hacia arriba. Ha sido decorada con incisiones alrededor de los ojos y al rededor de la boca que podrían representar barba y bigotes, las orejas de la figurilla han sido perforadas.
Material: Cerámica
Período: Formativo
Filiación Cultural: Valdivia 3800 – 1500 a. C. – Probablemente Fase VIII [1800 - 1400 a. C.]
Figurilla antropomorfa
Figurilla antropomorfa ligeramente aplanada. Cuenta con una cara desproporcionadamente grande que se fusiona con el tórax y con brazos que descansan sobre el abdomen. Los detalles de la cara han sido logrados mediante apliques, mientras que los dedos de la mano han sido marcados mediante incisiones, también hay incisiones a los lados de la cabeza, rodeando la cara.
Material: Cerámica
Período: Formativo
Filiación Cultural: Valdivia 3800 - 1500 a. C.
Plato Trípode
Plato trípode con patas huecas en forma de “Y” con cuatro agujeros cada uno, estos permitieron el escape del aire durante la cocción, cada pata ha sido decorada con dos acanaladuras verticales en la parte inferior externa. Cuerpo semicircular, borde evertido, amplio y plano y con boca circular. Parte de la superficie ha sido alisada por lo que es ligeramente brillante.
Material: Cerámica
Período: Formativo Tardío
Filiación Cultural: Chorrera 1000 – 100 a. C.
Compotera
Compotera con pedestal alto, cilíndrico y acampanado. Con plato de boca circular, de fondo convexo, con borde evertido y biselado en la parte interior. Labio redondeado. La superficie no cuenta con acabado ni decoración.
Material: Cerámica
Período: Desarrollo Regional - Integración
Filiación Cultural: Jama-Coaque 350 a. C. – 1532 d. C.
Cuenco con soporte anular
Cuenco con soporte anular, cuerpo semi globular y borde invertido. El borde presenta 3 muescas horizontales en su parte exterior a lo largo de toda su circunferencia. Tiene restos de pintura roja desgastada.
Material: Cerámica
Período: Desarrollo regional
Filiación Cultural: Bahía 500 a. C. – 650 d. C.
Olla Campanimorfe
Olla campanimorfe, de cuerpo globular con cuello alto y evertido y borde evertido, labios redondeados. La Superficie exterior ha sido acabada mediante el bruñido. Sin decoración.
Material: Cerámica
Período: Formativo Tardío – Desarrollo Regional
Filiación Cultural: Chorrera [1000 - 100 a. C.] o Jama-Coaque [350 a. C. – 1532 d. C.]
Cuenco fitomorfo
Cuenco de base cóncava y cuerpo semiglobular, con borde invertido y labios redondeados. En un costado del borde presenta una protuberancia semicircular con un punto en el centro lograda mediante apliques, posiblemente representa el pedúnculo de un fruto. La superficie exterior es de color rojo y presenta un acabado pulido, mientras que la superficie interior es blanca cremosa.
Período: Desarrollo Regional
Filiación Cultural: Probablemente Guangala 100 a.C. - 800 d.C.
Tiene 11 años y es hijo de padres manabitas: Arquitecto Felipe Farfán Intriago y Doctora Lorena Jaqueline Mejia Murillo.
Estudio su área pre escolar en la Unidad Educativa Arco Iris, actualmente cursa el séptimo año básico, en la escuela Rotaria de Portoviejo. Con promedio escolares anuales de 9.99
Felipe practica patinaje, atletismo, ciclismo, natación, tenis, y le encanta recorrer los parques de Portoviejo en patineta. Metodologías del aprendizaje como el lenguaje basado en enseñanza con pictogramas, le permiten captar mejor el idioma español e inglés.
Para superar su dificultad de comunicación verbal recibe acompañamientos terapéuticos tradicionales. Sin embargo, sus actividades extracurriculares como son las artes plásticas, el canto, el piano y violonchelo son alternativas que le ayudan a conllevar de mejor manera su condición de autismo y lo proyectan como un joven artista de muchas facetas. Ha recibido varios reconocimientos por sus méritos artísticos
Sus padres crearon la Fundación Felipe Farfán Mejia en honor a su hijo, para poder ayudar en diferentes ámbitos muchos niños que padecen autismo.