Siguenos en : twitter instagram instagram facebook

Nutrición y alimentación acuícola (GINAA)

Image

El grupo de investigación de nutrición y alimentación acuícola (INAA) surge en vista de la demanda de estudios nutricionales para el desarrollo de la acuicultura y de tesis de investigación de pregrado y postgrado en esta área del conocimiento. Este grupo se encargará de realizar investigaciones sobre aspectos nutricionales de los organismos acuáticos, el efecto de aditivos (ácidos orgánicos, vitaminas, aceites esenciales, probióticos y otros), alimentos y materias primas alternativas para la alimentación de organismos acuáticos (peces, crustáceos, equinodermos, y moluscos), y su efecto sobre aspectos zootécnicos, fisiológicos y bioquímicos de especies autóctonas y de interés comercial en el ecuador. al mismo tiempo, se evaluarán nuevas formulaciones de alimentos balanceados experimentales, calidad fisicoquímica y microbiológica de materias primas y alimentos, efecto a nivel de calidad de agua, digestibilidad aparente de nuevos ingredientes, producción de alimento vivo alternativo, producción de nuevas fuentes proteicas y efecto en reproductores de organismos acuáticos, análisis de la calidad nutricional de moluscos, peces, camarón, entre otros.


Coordinador: Fernando Ramón Isea León
Correo de contacto: fernando.isea@utm.edu.ec
Misión
  • El grupo de investigación en nutrición y alimentación acuícola, planificará, gestionará y emprenderá estudios de dietas naturales y artificiales, que impulsen el desarrollo y crecimiento de los organismos acuáticos (peces, crustáceos, moluscos, equinodermos, macroalgas, microalgas, entre otros) y de calidad nutritiva de estos organismos de manera sostenible, de acuerdo a buenas prácticas y normativa ambiental, contribuyendo así a la seguridad alimentaria a nivel nacional.
Visión
  • Ser un grupo de excelencia con un conglomerado de saberes y experticia en el campo de la nutrición y alimentación acuícola, para el desarrollo de la acuicultura.
Objetivos
  • • Evaluar nuevas alternativas de alimentación bajo condiciones controladas y de campo de cultivos de organismos acuáticos, así como la calidad asociada al proceso productivo y producto final.
  • • Determinar el uso potencial de materias primas no convencionales como fuente proteica en la alimentación de organismos acuáticos.
  • • Evaluar el uso de alimento vivo en la nutrición y alimentación de organismos acuáticos en las primeras fases de desarrollo.
  • • Evaluar nuevas alternativas alimenticias para las primeras fases de crecimiento del camarón (Nauplio, Zoea, Mysis y Postlarva 12).
  • • Establecer el nivel óptimo de proteína y grasa en especies de peces nativas de interés comercial en sus distintas fases de desarrollo.
  • • Determinar el efecto de suplementos alimenticios en la reproducción de organismos acuáticos.
  • • Realizar el aislamiento de especies de microalgas de la zona del estuario del río Chone.
  • • Establecer los mejores niveles de lípidos en la alimentación de peces, crustáceos, moluscos y equinodermos de interés comercial.
  • • Seleccionar materias primas atractantes para lograr una mejora en la alimentación de organismos acuáticos.
  • • Valorar la composición fisicoquímica y el valor nutricional de ingredientes y alimentos balanceados experimentales y comerciales empleados para la alimentación de organismos acuáticos y así como el valor nutricional de los organismos obtenidos.
  • • Determinar en materias primas aminoácidos, ácidos grasos, minerales y otros componentes importantes para la nutrición de organismos acuáticos.
Miembros

Investigadores Internos

Fernando Ramón Isea León

Fernando Ramón Isea León

Docente-Coordinador
fernando.isea@utm.edu.ec
Sixto Leonardo Reyna Gallegos

Sixto Leonardo Reyna Gallegos

Jorge Ignacio Sonnenholzner Varas

Jorge Ignacio Sonnenholzner Varas

Jean Carlos Pérez Parra

Jean Carlos Pérez Parra

Marjorie Armenia Idrovo Vishuete

Marjorie Armenia Idrovo Vishuete

Luis David Balarezo Saltos

Luis David Balarezo Saltos

Juan Carlos Vélez Chica

Juan Carlos Vélez Chica

Lelly María Useche Castro

Lelly María Useche Castro

Juan José Bernal Zambrano

Juan José Bernal Zambrano

Yanis Cruz Quintana

Yanis Cruz Quintana

Bermúdez Medranda Alexandra Elizabeth

Bermúdez Medranda Alexandra Elizabeth

Santiago David Demera Centeno

Santiago David Demera Centeno

Ana María Santana Piñeros

Ana María Santana Piñeros

Juan Manuel Vera Delgado

Juan Manuel Vera Delgado

Investigadores Externos

Jorge Luis Velazco Vargas

Jorge Luis Velazco Vargas

Externo
-
Ana Luisa Medina Gallardo

Ana Luisa Medina Gallardo

Externo
-
Ever Morales

Ever Morales

Externo
-
Rosa Alba Vielma Rondón

Rosa Alba Vielma Rondón

Externo
-
Jesús Sismal Gándara

Jesús Sismal Gándara

Externo
-
David Mejías Yedra

David Mejías Yedra

Externo
-
Pierre Jean Francois Andre Aguirre

Pierre Jean Francois Andre Aguirre

Externo
-

Estudiantes

Ángel Narciso Mero Zambrano

Ángel Narciso Mero Zambrano

Gema María Basurto Basurto

Gema María Basurto Basurto

Joan Sebastián Baque Romero

Joan Sebastián Baque Romero

Jesús Yonilde Vidal Herrera

Jesús Yonilde Vidal Herrera

Mario Cristóbal Romero Lenis

Mario Cristóbal Romero Lenis

Esperanza Ocome Piaguage Criollo

Esperanza Ocome Piaguage Criollo

Kleber Stalin Basurto Macay

Kleber Stalin Basurto Macay

José Antonio Cedeño Bravo

José Antonio Cedeño Bravo

Cindy Dayana Cedeño Cabezas

Cindy Dayana Cedeño Cabezas

Fabián Mauricio Demera Vera

Fabián Mauricio Demera Vera

Néstor Raúl Vélez Vives

Néstor Raúl Vélez Vives

Adrián Javier Pincay Zambrano

Adrián Javier Pincay Zambrano

Yordan Javier Ureta Macay

Yordan Javier Ureta Macay

Jipson Alejandro Zambrano Moreira

Jipson Alejandro Zambrano Moreira

Evelyn Esthefanía Villavicencio Farías

Evelyn Esthefanía Villavicencio Farías

José Eduardo Chávez Macay

José Eduardo Chávez Macay

Jorge Luis Claudio Mena

Jorge Luis Claudio Mena

© 2025 Universidad Técnica de Manabí | Dirección de TICS, Área de Desarrollo de Software