
Misión
La misión del CSA es reducir las pérdidas económicas por enfermedades en la acuicultura ecuatoriana, mediante el diagnóstico oportuno y confiable, la implementación de medidas preventivas y/o curativas, así como la formación de recursos humanos calificados.
Visión
La visión del CSA es convertirse en un centro de referencia nacional para la prevención, diagnóstico y control de enfermedades en organismos acuáticos, contribuyendo con la formación de recursos humanos altamente capacitados, con el monitoreo de enfermedades y con investigaciones que brinden soluciones a los problemas sanitarios que aquejan a la acuicultura en Ecuador.
Centro de Sanidad Acuícola
El Centro de Sanidad Acuícola de la Escuela de Acuicultura y Pesquería, FCV-UTM extensión Sucre, fue creado en el mes de junio de 2017 con equipos e infraestructura existentes en la escuela, previa socialización con el Rector de la Universidad Técnica de Manabí. Ing. Vicente Veliz Briones, PhD., y la aprobación del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV). El objetivo de su creación fue poner a disposición del sector productivo toda la infraestructura, equipamiento y experiencia profesional para el diagnóstico de enfermedades, capacitación del sector e investigaciones aplicadas que contribuyan al mejoramiento de la matriz productiva. El CSA continúa creciendo con la implementación de nuevas técnicas y/o herramientas de diagnóstico mediante proyectos de investigación y vinculación, mismas que han permitido incrementar el nivel de nuestros estudiantes a través de la docencia.
RESPONSABLES:

Docente Auxiliar Tiempo Completo
Email: jhcedeno@utm.edu.ec
ESTUDIOS REALIZADOS |
---|
Máster en Gerencia Educativa. Universidad Estatal del Sur de Manabí. |
Ingeniero Agricola. Universidad Técnica de Manabí. |
PONENCIAS |
---|
2do Congreso Internacional "La Investigación al Servicio del Buen Vivir" y 1era Jornada Cientifica Internacional de Ciencias Agropecuarias, tema Protección Sanitaria de alimentos y alimentación saludable : Una Visión Integradora en Acuaponia presentada en lodana el 30 de octubre del 2015. |
2das Jornadas Acuícolas Pesqueras y Ambientales 2017, tema La Acuaponía como aporte a la difusión de nuevos conocimientos Técnicos de Cultivos Acuícolas, en las Instituciones Educativas de Educación media del Cantón Sucre. |
FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO |
---|
Polit A., Zambrano N., (2015). Adecuación de un área de Cultivo Bioacuático con Sistema de Recirculación de Agua dulce en la Escuela de Acuicultura, Universidad Tecnica de Manabí, Sede Sucre. - Trabajo para optar al Titulo de Ingeniero en Acuicultura y Pesquerías. Institución: Escuela de Acuicultura y Pesquerías, Universidad Técnica de Manabí, Extensión Sucre. |
Delgado E., Vera J., (2017). Acondicionamiento y puesta en marcha de Tanques Zamoranos para la Pre Cría de Tilapias Roja en la Escuela de Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías, Universidad Técnica de Manabí, Sede Sucre. - Trabajo para optar al Titulo de Ingeniero en Acuicultura y Pesquerías. Institución: Escuela De Acuicultura y Pesquerías, Universidad Técnica de Manabí, Extensión Sucre. |

Docente Auxiliar Tiempo Completo
Nacionalidad: Cubana
Email: cqyanis@gmail.com, ycruz@utm.edu.ec
CAMPOS DE ESPECIALIDAD |
---|
Doctor en Medicina Veterinaria, Máster en Patología Veterinaria y Doctor en Ciencias Marinas. Investigador especializado en el diagnóstico y control de enfermedades de organismos acuáticos silvestres y cultivados. Experiencia en la identificación taxonómica de patógenos de organismos dulceacuícolas y marinos en sistemas naturales o de cultivo. Experiencia en Histología de organismos acuáticos; Bioseguridad en acuicultura; Epidemiología y diagnóstico molecular de enfermedades de organismos acuáticos. |
FORMACIÓN ACADEMICA |
---|
Doctorado en Ciencias Marinas (2008-2012). Especialidad: Patología de organismos acuáticos. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), Unidad Mérida, Yucatán, México. Tesis: Epizootiología de los patógenos Panulirus argus virus 1 (PaV1) y Cymatocarpus solearis (Trematoda) en poblaciones de langosta espinosa Panulirus argus del Golfo de Batabanó, Cuba. |
Máster en Patología Veterinaria (2001-2004). Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Cuba. Tesis: El uso de la histología como bioindicador de estrés en camarón blanco Litopenaeus schmitti |
Doctor en Medicina Veterinaria (1993-1998). Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana (ISCAH), Cuba. Examen estatal. |
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA |
---|
Evaluación de los aprendizajes. Curso Taller, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador (14 - 18 de Julio de 2016). |
Técnicas para la identificación de ectoparásitos de peces y evaluación de medicamentos para su control. Curso Taller, Centro de Investigación en Alimentación y desarrollo (CIAD-Mazatlán), Mazatlán, México (18-22 Octubre 2010). |
Primer curso teórico práctico de biología molecular. CINVESTAV-IPN, Mérida, México (12-23 Enero 2009). |
Procedimientos parasitológicos estandarizados en peces para el estudio de protozoarios, helmintos y crustáceos. Curso taller, CINVESTAV-IPN, Mérida, México (Abril 2008). |
Técnicas de estudio para la evaluación del impacto ecotoxicológico de los agrosistemas sobre las poblaciones de anfibios. Curso precongreso Toxicología 2007, Cuba (Diciembre 2007). |
Adiestramiento en técnica de corte histológico por congelación. Centro Nacional de Epizootiología, Diagnóstico e Investigaciones, Cuba (Diciembre 2006). |
Adiestramiento en técnicas histológicas para el diagnóstico de enfermedades de camarones. CINVESTAV-IPN, Mérida, México (Abril-Mayo 2005). |
Cultivo de Peces. Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Cuba (Noviembre 2003). |
Métodos de estudio de parásitos de peces dulceacuícolas tropicales. Centro de Investigaciones Pesqueras, Cuba (Diciembre 2002). |
Técnicas de dirección. Centro de Preparación y Capacitación, Ministerio de la Industria Pesquera, Cuba (Febrero 2002). |
Cultivo de organismos acuáticos. Centro de Investigaciones Pesqueras, Cuba (Noviembre 2001). |
Adiestramiento en técnicas y diagnóstico histopatológico. CINVESTAV-IPN, Mérida, México (Octubre 2001). |
Organización de proyectos de investigación, redacción de manuscritos científicos y ética. Centro de Investigaciones Pesqueras, Cuba (Diciembre 2000). |
Inglés: Nivel Low A2 según el Marco Común Europeo. Instituto de Lenguas, Universidad Técnica de Manabí (Noviembre 17 de 2015). |
TOEFL ITP, 500 puntos. Pass Your TOEFL Mérida, agosto 15 de 2012. |
Inglés comunicativo I y II. Instituto Marítimo Pesquero Andrés González Lines, Cuba (Noviembre 1998 – Junio 2000). |
EXPERIENCIA DOCENTE |
---|
Docencia universitaria Universidad Técnica de Manabí, Bahía de Caráquez, Ecuador. Facultad de Ciencias Veterinarias, Carrera de Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías: Patología de especies cultivables. Séptimo Nivel. 4 horas/semana (desde abril de 2016). |
Universidad Técnica de Manabí, Bahía de Caráquez, Ecuador. Facultad de Ciencias Veterinarias, Carrera de Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías: Técnicas Histológicas. Quinto Nivel. 2 horas/semana (desde abril 2016). |
Universidad Técnica de Manabí, Bahía de Caráquez, Ecuador. Facultad de Ciencias Veterinarias, Carrera de Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías: Biología. Primer Nivel. 4 horas/semana (septiembre 2016 – septiembre 2017). |
Universidad Técnica de Manabí, Bahía de Caráquez, Ecuador. Facultad de Ciencias Veterinarias, Carrera de Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías: Biología Celular e Histología. Primer Nivel. 4 horas/semana (enero – septiembre de 2016). |
Universidad Técnica de Manabí, Bahía de Caráquez, Ecuador. Facultad de Ciencias Veterinarias, Carrera de Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías: Introducción a la Investigación Científica. Segundo Nivel. 2 horas/semana (Abril – septiembre 2017). |
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Medicina. Asignatura: Biología Celular y Molecular I. Primer Nivel, Paralelo C. Semestre I (julio – septiembre de 2015), 6 horas/semana (Calificación 94.45). |
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. Facultad de Ciencias del Mar. Cátedra optativa IV: Parasitología de Organismos Acuáticos, Semestre I (abril – agosto 2015). |
Tutor de pasantía del estudiante Bryan Marcillo Indacochea. Faculta de Ciencias del Mar, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. 400 horas de tutoría (marzo – junio, 2015). |
Tutor de pasantía del estudiante Gabriel Rodríguez Marrasquin. Faculta de Ciencias del Mar, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. 400 horas de tutoría (marzo – julio, 2015). |
Filial Universitaria Hospital Clínico-Docente Orlando Santana, Mariel, Cuba. Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana. Asignatura: Patología general. Tercer año, 4 semestres (2007-2008 y 2008-2009). |
Dirección de tesis Tesis de grado: Distribución temporal de nematodos anisakidos del calamar gigante Dosidicus gigas (d´Orbigny, 1835) en el Pacífico ecuatoriano. Leonela Griselda Muñoz Chumo. Escuela de Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías, FCV-UTM. Septiembre 2016 – Enero 2018. |
Tesis de grado: Caracterización histológica de las fases de desarrollo gonadal del calamar gigante Dosidicus gigas (d´Orbigny, 1835) en el Pacífico ecuatoriano. Jonathan Fabricio Lucas Demera. Escuela de Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías, FCV-UTM. Septiembre 2016 – Enero 2018. |
Tesis de Doctorado: Identificación de anisakidos en peces de consumo del Pacífico colombiano – ecuatoriano y evaluación de la seroprevalencia de una población de Colombia. Jenniffer Alejandra Castellano Garzón. Programa de Ciencias de la Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Febrero 2012 – En proceso. |
Tesis de grado: Evaluación de la frecuencia de endoparásitos gastrointestinales en la nutria de río (Lontra longicaudis) en la cuenca del río La Vieja, alto Cauca, Colombia. Gabriela Ramírez Rentería y Luisa Fernanda Botero. Programa de Biología, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Diciembre 2013 – Mayo 2016. |
Tesis de grado: Características citoquímicas de las células sanguíneas de tres especies de tortugas marinas. Indira Rodríguez. Instituto Politécnico de Química Mártires de Girón. La Habana, Cuba, 2007. |
Cursos impartidos Patología de especies cultivables. Curso teórico práctico a egresados de la carrera de acuicultura, Universidad Técnica de Manabí, Bahia de Caráquez, Ecuador. 40 horas (Julio 2017). |
Metodología de la investigación y redacción de manuscritos científicos. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. 40 horas (Octubre 2015). |
Ecología de parásitos en poblaciones de peces nativos y cultivados. Curso Pre-Congreso en XI Congreso Colombiano de Ictiología, II encuentro Suramericano de Ictiólogos. Ibagué, Colombia. 16 horas (9-10 de Mayo, 2011). |
Sistemática, Ecología de Parásitos y Bioseguridad en Acuacultura. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Mérida, México. 20 horas (24 - 28 de Mayo, 2010). |
Curso Internacional Contaminación y Medio Ambiente (CONyMA). Centro de Investigaciones Pesqueras, La Habana, Cuba. 40 horas (Octubre 2007). |
Cultivos Marinos con énfasis en Camaronicultura. Centro de Investigaciones Pesqueras, La Habana, Cuba. 12 horas (Agosto 2007). |
VI Taller Nacional de Plan de Reducción de Desastres Sanitarios en casos de Enfermedades Epizoóticas Graves para los Animales Acuáticos. Centro de Investigaciones Pesqueras, La Habana, Cuba. 16 horas (Abril 2007). |
Cultivo de Tilapias en ambiente marino. Centro de Investigaciones Pesqueras, La Habana, Cuba. 80 horas (Abril 2007). |
Manejo de tortugas marinas. Centro de Investigaciones Pesqueras, La Habana, Cuba. 16 horas (Julio 2006). |
Curso Internacional Cultivo de Langosta Espinosa. Conferencia: Enfermedades más comunes en el cultivo de langosta (Panulirus argus). Manejo y control. Centro de Investigaciones Pesqueras, La Habana, Cuba. 2 horas (Junio 2006). |
V Taller Nacional de Planes de Reducción de Desastres Sanitarios en los Organismos Acuáticos. Centro de Investigaciones Pesqueras, La Habana, Cuba. 16 horas (Abril 2006). |
Curso Cultivo de Camarón. Conferencia: Manejo de Salud en Camarones. Centro de Investigaciones Pesqueras, La Habana, Cuba. 3 horas (Febrero 2006). |
III Taller Nacional de Enfermedades Epizoóticas Graves para los Organismos Acuáticos. Conferencia: Cuarentena de organismos acuáticos. Centro de Investigaciones Pesqueras, La Habana, Cuba. 24 horas (Abril 2005). |
Curso Regional de Acuicultura. Centro de Investigaciones Pesqueras, La Habana, Cuba. 40 horas (Octubre 2004). |
Cultivo de Camarones Penaeidos. Centro de Investigaciones Pesqueras, La Habana, Cuba. 40 horas (Octubre 2003). |
EXPERIENCIA PROFESIONAL E INVESTIGATIVA |
---|
Universidad Técnica de Manabí (UTM), Bahía de Caráquez, Ecuador. Facultad de Ciencias Veterinarias, Carrera de Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías. Docente Principal Titular (Docente –Investigador). Desde Enero 2016. |
Proyecto de Investigación: Aspectos biológicos de Chame Dormitator latifron. Co-Líder de proyecto. Desde septiembre 2017. |
Proyecto de Investigación: Variación temporal de la comunidad de parásitos del calamar gigante Dosidicus gigas en el Pacífico ecuatoriano. Líder de proyecto. Desde Diciembre 2016. |
Proyecto de Investigación: Biodiversidad de parásitos metazoarios en peces desembarcados en los Cantones Manta y Sucre, provincia de Manabí, Ecuador. Investigador asociado. Desde septiembre de 2016. |
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), Manta, Ecuador. Febrero–Octubre 2015. |
Coordinador - Investigador III del Área de Biología y Ecología, Departamento Central de Investigación (DCI-ULEAM). Febrero-Octubre de 2015. |
Proyecto de Investigación: Análisis Ecoticológico de la Pesca en Manta: Bioacumulación de Metales en Peces (ACUMECES) (CUP – 91740000.0000.377798). Investigador asociado. Febrero-Octubre de 2015. |
Fundación para la Investigación y el Desarrollo Sostenible (FUNINDES), Cali, Colombia. Febrero 2013 – Diciembre 2014. |
Proyecto de Investigación "Evaluación biológico - pesquera de las principales especies de peces ornamentales exportadas desde Colombia Fase III". No. 033-2013. Investigador Asociado. Líder del Grupo de Investigación en Parasitología y Patología de Organismos Acuáticos y especialista en Histopatología de la Reproducción. Febrero 2013 - Abril 2014. |
Proyecto de Investigación “Evaluación biológico - pesquera de las principales especies de peces ornamentales exportadas desde Colombia Fase IV”. No. 037-2014. Investigador Asociado. Coordinador de laboratorio, Asesor Científico, Líder del Grupo de Investigación en Parasitología y Patología de Organismos Acuáticos, y especialista en Histopatología de la Reproducción. Mayo- Diciembre 2014. |
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), Unidad Mérida, Yucatán, México. |
Investigador asociado al proyecto: Evaluación Integral del Pulpo de la Península de Yucatán: Biología Pesquera, Estado de Salud y Genética de Poblaciones. Proyecto FOMIX Conacyt clave 000000000108675. Junio 2009 - Junio 2012. |
Investigador líder del proyecto: Epizootiología de los patógenos Panulirus argus virus 1 (PaV1) y Cymatocarpus solearis (Trematoda) en poblaciones de langosta espinosa Panulirus argus del Golfo de Batabanó, Cuba. Proyecto de tesis doctoral. Enero 2008 – Octubre 2012. |
Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) de la Habana, Cuba. Septiembre 1998 - Octubre 2008. |
Diagnóstico y control de enfermedades de organismos acuáticos con múltiples resultados de investigación y desarrollo introducidos (Avales adjuntos). Responsable del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos. Septiembre 1998 - Octubre 2008. Jefe de Laboratorio de Sanidad Acuícola (2003-2007). |
Investigador líder del proyecto: Epizootiología en cultivos de tilapia en jaulas. Centro de Investigaciones Pesquera (CIP), La Habana, Cuba. Enero – Diciembre 2007. |
Investigador líder del proyecto: Comportamiento de Panulirus argus Virus 1 (PaV1) y Cymatocarpus solearis en poblaciones silvestres de langosta espinosa del Golfo de Batabanó, Cuba. Centro de Investigaciones Pesquera (CIP), La Habana, Cuba. Enero 2004 – Diciembre 2007. |
Investigador Asociado al proyecto: Competence Building and Development of Mariculture in Cuba. Centro de Investigaciones Pesqueras, La Habana, Cuba – Instituto de Investigaciones Marina de Bergen, Noruega. Enero – Diciembre 2006. |
Investigador líder del proyecto: Caracterización de patógenos parásitos y virales de langosta espinosa Panulirus argus en ambientes naturales. Estudio epizootiológico y afectación económica. Centro de Investigaciones Pesquera (CIP), La Habana, Cuba. Enero – Diciembre 2003. |
Investigador líder del proyecto: Caracterización epizootiológica de las áreas de pesca de langosta viva Panulirus argus. Centro de Investigaciones Pesquera (CIP), La Habana, Cuba. Enero – Diciembre 2002. |
Investigador Asociado al proyecto: Análisis de riesgo y auditorias sanitarias en cultivos de camarón blanco Litopenaeus schmitti. Centro de Investigaciones Pesquera (CIP), La Habana, Cuba. Enero – Diciembre 2001. |
Investigador Asociado al proyecto: Los microorganismos como bioagresores en la acuicultura, nuevas formas de diagnóstico y control de patógenos microbianos. Centro de Investigaciones Pesquera (CIP), La Habana, Cuba. Enero – Diciembre 2000. |
Investigador Asociado al proyecto: Riesgos y vulnerabilidades de la acuicultura cubana, formas de mitigación. Centro de Investigaciones Pesquera (CIP), La Habana, Cuba. Septiembre 1998 – Diciembre 1999. |
PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS |
---|
Santana-Piñeros, A. M., Cruz-Quintana, Y., Olaya, V. 2017. Parámetros de infección de Procamallanus (Espirocamallanus) cf. pintoi en Corydoras metae de Villavicencio, Colombia. Revista La Técnica. En prensa. |
Muriel-Hoyos, F., Santana-Piñeros, A.M., Cruz-Quintana, Y., Suárez-Morales, E. 2015. A new species of Ergasilus (Copepoda: Cyclopoida: Ergasilidae) from Bryconops giacopinii (Characidae) in the Vichada River Basin, Colombia. Systematic Parasitology, 92:241-249. |
Santana Piñeros, A. M.; Cruz-Quintana, Y.; Centeno Chalé, O. A.; Vidal Martínez, V. M. 2013. A new Arhythmacanthid species (ACANTHOCEPHALA) in the intestine of Symphurus plagiusa and Ciclopsetta chittendeni from the coast of Campeche, Mexico, with ecological and histopathological observations. Journal of Parasitology, 99:876-882. |
Cruz Quintana, Y.; Rodríguez Canul, R.; Vidal Martínez, V. M. 2011. First evidence of Panulirus argus Virus 1 (PaV1) in spiny lobster from Cuba and a clinical estimation of its prevalence. Diseases of Aquatic Organisms, 93:141-147. |
Huchin Mian, J.P.; Briones Fourzán, P.; Simá Alvarez, R.; Cruz Quintana, Y.; Pérez Vega, J.A.; Lozano Alvarez, E.; Pascual Jiménez, C.; Rodríguez Canul, R. 2009. Detection of Panulirus argus Virus 1 (PaV1) in exported frozen tails of subadult-adult Caribbean spiny lobsters Panulirus argus. Diseases of Aquatic Organisms, 86:159-62. |
Oquendo Pérez, O.; Cruz-Quintana, Y.; García Morel, O. 2009. Proteínas atractantes en orina de hembras Panulirus argus (Latreille, 1804). Revista de Biología Marina y Oceanografía, 44:809-812. |
Laria Lamela, R.; Cruz-Quintana, Y.; Silveira Coffigny, R.; Martínez Pérez, M.; González Herrate, N. 2008. Effects of formalin on total haemocytes count and histopathological changes in the shrimp Litopenaeus schmitti (Pérez-Farfante & Kensley, 1997). 2008. Aquaculture Research, 39:1316-1321. |
Arencibia Carballo, G., Capetillo Piñar, N., Cruz Quintana, Y., Delgado, G., Nodar, R., Tizol Correa, R., Pérez Santos, I., Isla, M. 2008. Evaluación ambiental del ecosistema Bahía de Guantánamo, Cuba. Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, 25:80-87. |
Mendoza Franco, E. F.; Vidal Martínez, V. M.; Cruz Quintana, Y.; Prats León, F. L. 2006. Monogeneans on native and introduced freshwater fishes from Cuba with the description of a new species of Salsuginus (Beverley-Burton 1984) from Limia vittata Poeciliidae. Systematic Parasitology, 64:181-190. |
Cruz-Quintana, Y.; Laria Lamela, R. Presencia de partículas semejantes a Reovirus en nauplios de Litopenaeus vannamei. 2006. IV Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura (CIVA). Publicación electrónica de la revista AquaTic. |
Laria Lamela, R.; Silveira Coffigny, R.; Cruz Quinatana, Y.; Martínez Pérez, M. 2005. Phenoloxidase and peroxidase activity in the shrimp Litopenaeus schmitti (Pérez-Farfante & Kensley, 1997) exposed to low salinity. Aquaculture Research, 36: 1293-1296. |
Cruz-Quintana, Y., Silveira Coffigny, R., González Herrate, N. Hepatopancreatitis por parvovirus (HPV) en Litopenaeus schmitti de cultivo en Cuba. 2004. III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura (CIVA). Publicación electrónica de la revista AquaTic. |
Laria Lamela, R.; Cruz Quintana, Y.; Silveira Coffigny, R.; González Herrate, N. 2004. Detección del Virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHNV) en el Camarón de cultivo Litopenaeus schmitti en Cuba. III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura (CIVA). Publicación electrónica de la revista AquaTic. |
Cruz Quintana, Y.; González Herrate, N.; Rodríguez M.A.; Pozo, M.; Plasencia, J.R. 2004. Lesiones por patógenos bacterianos en Litopenaeus schmitti de cultivo. III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura (CIVA). Publicación electrónica de la revista AquaTic |
Pis, M.; Delgado, G.; Rodríguez, M.C.; González, M.; Cruz Quintana, Y. 2004. Cambios ecológicos ocurridos en la presa Zaza (Cuba). Estudio de caso. III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura (CIVA). Publicación electrónica de la revista AquaTic. |
Cruz Quintana, Y.; Arencibia Carballo, G.; Capetillo Piñar, N. 2003. Lesiones histológicas por contaminantes en tres especies marinas de la bahía de Guantánamo, Cuba. Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras, 24 (Numero electrónico especial). |
LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS |
---|
Ortega-Lara, A., Y. Cruz-Quintana y V. Puentes-Granada (Eds.). 2015. Dinámica de la actividad pesquera de peces ornamentales continentales en Colombia. Serie Recursos Pesqueros de Colombia – AUNAP. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP©. Fundación FUNINDES©. 147 p. |
Cruz-Quintana, Y., V. Castillo-Olaya, D. F. Córdoba-Rojas, F. Muriel-Hoyos y J. A. Castellanos-Garzón. 2015. Aspectos biológico - reproductivos de especies de peces ornamentales continentales de Colombia. En: Dinámica de la actividad pesquera de peces ornamentales continentales en Colombia. Ortega-Lara, A., Y. Cruz-Quintana y V. Puentes-Granada (Eds.). Serie Recursos Pesqueros de Colombia – AUNAP. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP©. Fundación FUNINDES©. 59-88 pp. |
Cruz Quintana, Y. 2012. Panulirus argus Virus 1 (PaV1) en langosta espinosa del Caribe Panulirus argus. Implicaciones para Yucatán. En: Contribución de la Biotecnología al Desarrollo de la Península de Yucatán. Dumonteil, E. (Edn.) FOMIX, Yucatán, México, p 171-175. |
PAR EVALUADOR DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN |
---|
Par evaluador del artículo: Complementary description of Ergasilus arthrosis Roberts, 1969 (Copepoda: Cyclopoida: Ergasilidae), a new parasite of cichlid teleosts in southeast Mexico. Systematic Parasitology, 2016. |
Par evaluador del proyecto: Reproducción, cultivo y repoblación artificial del langostino de agua dulce del Género Macrobrachium. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2015. |
Par evaluador reconocido del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia – Colciencia (Desde 2015). |
Par evaluador del artículo: Parásitos gastrointestinales de hicoteas Trachemys collirostris (EMYDIDAE) traficadas ilegalmente en Córdoba, Colombia. Revista Acta Biológica Colombiana, 2014. |
Revisor de artículos científicos para la Revista de Ciencias Marinas y Costeras (desde 2013). Par evaluador del artículo: Relación de la presencia de protozoos epibiontes y los factores ambientales en el camarón Litopenaeus vannamei. |
Par evaluador del artículo: Histopathological alterations in wild puffer fish Sphoeroides annulatus, as indicators of possible environmental pollution. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 2012. |
Revisor de proyectos de investigación científica y tecnológica, para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (desde 2010). |
Par evaluador de artículos científicos presentados en el II Encuentro sobre Organismos Acuáticos en Cultivo, VI Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias, La Habana, Cuba, 2007. |
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS CIENTÍFICOS |
---|
V Encuentro colombiano sobre condrictios, 2016. Escala de madurez sexual para hembras y machos del tiburón martillo Sphyrna corona. 24-28 de Octubre, Bogotá, Colombia (Presentación oral – Coautor). |
The 10th International Conference and Workshop on Lobster Biology and Management, 2014. Prevalence and genomic variations of Panulirus argus virus 1 (PaV1) in spiny lobster from some Caribbean locations. 18-23 de Mayo de 2014. Cancún, México (Poster). |
XV Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar – SENALMAR, 2013. Efectos histopatológicos de las especies Anadara similis (Adams, 1852) y Anadara tuberculosa (Sowerby, 1833) (Arcoida: Arcidae) expuestos a hidrocarburos aromáticos policíclicos. 16-20 de Septiembre del 2013, Cartagena, Colombia (Presentación oral). |
65th annual meeting of the Gulf and Caribbean Fisheries. Daños histológicos ocasionados por parásitos en pulpo Octopus maya de Yucatán, México. 5-9 de Noviembre de 2012. Santa Marta, Colombia (Poster). |
I Foro Regional del Pulpo: Compartiendo Experiencias. Daños histológicos ocasionados por parásitos en pulpo Octopus maya de Yucatán. 3 de Febrero del 2013, Mérida, Yucatán (Presentación oral). |
VIII International Symposium of Fish Parasites. Histopathological damage produced by parasitic helminths in blackcheek tonguefish Symphurus plagiusa from the Campeche Bank, México. 26-30 de septiembre de 2011, Viña del Mar, Chile (Presentación oral). |
V Congreso Regional de Biotecnología y Bioingeniería del Sureste. Primera evidencia de Panulirus argus Virus 1 (PaV1) en langosta espinosa de Cuba y estimación Clínica de su prevalencia. 27-29 de Octubre de 2010, Mérida, Yucatán (Presentación oral). |
Toxicología 2007 – IV Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Toxicología. Respuesta histológica en hígado y branquias de Clarias gariepinus expuestas al insecticida cipermetrina. 5 – 7 de Diciembre del 2007, La Habana, Cuba (Poster). |
VI Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias y II Seminario Internacional de Salud Animal. 2007. Sesión Científica Animales Acuáticos en Cultivo (Simposio: Manejo de producción acuícola con garantía de calidad e inocuidad.). 10 – 13 de Abril de 2007, La Habana, Cuba (Organizador-Ponente). |
Pesca 2007. Presencia de Hepatopancreatitis Necrotizante (NHP) en camarón de cultivo en Cuba. 8 de Marzo de 2007, La Habana, Cuba (Ponente). |
II Taller Nacional de Ecotoxicología. Lesiones histológicas por contaminantes en tres especies marinas de la bahía de Guantánamo. Cuba, 2006 (Ponente). |
Evento Científico ¨Pesca 2005¨. Presencia de Cymatocarpus solearis en cangrejo santoyo Mithrax spinossisimus del Golfo de Batabanó. Cuba, 2005 (Ponente). |
Ier Taller Nacional de Ecotoxicología. Lesiones histológicas por amonio en camarón de cultivo Litopenaeus schmitti. Cuba, 2004 (Ponente). |
III Taller Internacional de Contaminación y Protección del Medio Ambiente (CONyMA). Lesiones histológicas por contaminantes en tres especies marinas de la bahía de Guantánamo. Cuba, 2004 (Ponente). |
MARCUBA 2003.Parásitos de peces dulceacuícolas nativos e introducidos en Cuba. Cuba, 2003 (Ponente). |
Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (PANVET). Lesiones histológicas en Clarias gariepinus asociadas a Edwarsiella ictaluri. La Habana 2002. Cuba. (Poster). |
PREMIOS Y DISTINCIONES |
---|
Investigador Junior del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia – Colciencia, febrero de 2014 – febrero de 2016. |
Beca de Neotropical Grassland Conservancy para equipos de investigación. Proyecto ganador "Impacto de los patógenos en los peces ornamentales de los llanos orientales de Colombia". Agosto 2014. |
Ponencia Destacada. Forum provincial de Ciencia y Técnica 2006. |
Ponencia Relevante. Forum de Ciencia y Técnica, Municipio Playa. 2006. |
Mención. II Exposición Forjadores del Futuro. 2006. |
Premio. Evento Científico de las BTJ 2006, CIP, La Habana, Cuba. |
Trabajador Destacado del Centro. Centro de Investigaciones Pesqueras 2005. |
Mención. Forum de Ciencia y Técnica, Municipio Playa. 2005. |
Beca de Conacyt – México para obtener el título académico de doctor, 2008-2012. |
Investigador destacado en la ciencia 2004. CIP, La Habana, Cuba. |
Mención Evento Científico de las BTJ, 2004. |
Trabajo Relevante. XV Forum de Ciencia y Técnica. Laboratorio Central de Criminalística, 2004. |
Sello Forjadores del Futuro 2005, Ministerio de la Industria Pesquera, La Habana, Cuba. |

Docente Auxiliar Tiempo Completo
Nacionalidad: Chilena
Email: roretamales@gmail.com, rretamales@utm.edu.ec
EDUCATION and TRAINING | |
---|---|
Universidad de Chile, Santiago, Chile., Biologist. M.Sc. Faculty of Sciences. 1976. | |
University of Stirling. PhD. Institute of Aquaculture Scotland. UK. | |
July 1975 | Analysis by Neutronic Activation. Center of Nuclear Studies. Chile. |
August 1982 | Biological basis for the use and management of Renewable Natural Resources. Marine Biological Resources. |
April 1983 | An egg production method for estimating spawning biomass of pelagic fish. Southwest Fisheries Center. USES. |
June-July 1983 | Gonadic histology of fishes and marine mollusks. Whittier College. USES. |
July 1984 | First meeting on Fisheries resources of northern Chile and its sectoral development. Professional Institute of Iquique. Chile.. |
October 1985 | Second fishing meeting. Methodologies for the study and evaluation of pelagic fishery resources in northern Chile. Arturo Prat Iquique University. Chile. |
November 1985 | Expositor. Egg production method for estimating spawning biomass of anchovy and Chilean pilchard. Cooperativo Peruano-Aleman de Pesqueria. Arturo Prat University. Iquique Chile. |
December 1985 | Expositor. Egg production method for estimating spawning biomass of pelagic fish. Application to the Peruvian Anchovy: Project SARP, FAO, COI, PROCOPA. Institute of the Sea of Peru. Peru. |
January 1987 | XVIII World Congress of Aquaculture. Guayaquil Ecuador.W.A.S., C.P.C., ESPOL. |
July 1992 | Expositor. Seminar. Applied microbiology to diseases of marine organisms.School of Aquaculture. Technical University of Manabí. Ecuador. |
December 1999 | Physico-chemical and biological aspects of the Chone River estuary. Ecuador. Environmental impact. RIBEN-OEA. Guayaquil. Ecuador. |
March 2000 | 1st Seminar Workshop of Marine Bentonic Invertebrates .University of Guayaquil - Heriot-Watt. University. Edinburg. |
July 2000 | Workshop. Environmental impact. Monitoring of Macrobenthos in Areneras Beaches. ESPOL. VlaamseInteruniversitaire Raad Flamenco. RIBEN OAS. |
November 2000 |
|
November 2001 |
|
March 2002 | International Workshop "Ecological Modeling and its use in Climate Change and El Niño Problems" OEA.CONCYTEC.UNMSM. PERU. |
March 2003 | International Mangrove Americas Workshop "CODE OF CONDUCT FOR THE SUSTAINABLE MANGROVE MANAGEMENT". LABOMAR, Fortaleza Brazil. World Bank Financed. |
November 2004 | Seminar on Fisheries Legislation and Organizational Strengthening. SRP. DGP. Ecuador. |
July 2006 | WORKSHOP. SerDET. Economic territorial development evaluation system. Presentation of selected cases. Project PACA Pescadores Artesanales Cantón Sucre. Institute of Economic and Social Planning (ILPES and ECLAC). Santiago of Chile. 24 to 28 July 2006. |
November 2007 | Speaker: Reproductive aspects of the tuza cock (Ophioscion scierus). XXXI 2 National Conference of Biology. Headquarters ESPOL. University. |
September 2010 | Analysis and Discussion on Policies and Lines of Research. SUM. University System Manabitas. |
August 2011 | Innovation Systems and Public Policies. SENESCYT. ECLAC. |
June 2012 | Seminar-Workshop of Real Time PCR. Blue Concept Company. Guayaquil. |
September 2012 | Workshop Presentation of Red Pila and the Management of Intangible Assets in Intellectual Property in Universities, Institutes of Higher Education and Research. Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intellectual IEPI. Guayaquil. |
October 2012 | XIV Ecuadorian Congress of Aquaculture & Aquaexpo 2012.ESPOL CNA. Guayaquil, Ecuador. |
April 2013 | Academic Participation in the 6th Week of Aquaculture and 3rd Colloquium of Formative Research. DACM. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. |
October 2013 | Workshop (Biodiversity Experts Workshop) SARCE (South American Research Group on Coastal Ecosystems), legacy of the Census of Marine Life - NaGISA project in South America. Buenos Aires Argentina.2-4 October 2013. |
August 2014 | Application of Bioaccumulation Models of Persistent Organic Compounds in Marine Trophic Chains. FIMCBOR. ESPOL. |
September 2014 | Nanotechnology: Toxicological Effects of the Nanoparticles in Biological Systems. FIMCBOR. ESPOL |
Publisher INSTITUTE OF FISHING DEVELOPMENT. IFOP. REVISTA I NVESTIGACION PESQUERA (Chile) | |
---|---|
1977 | Evaluation of the resource brown algae, in the first Región.Serplac. Iquique Chile. |
1979 | Batch fecundity in needle-nose (Scomberesox saurus) in the northen of Chile during the 1979 spawning season. IFOP. |
1980 | Reproductive biology in chilean pilchard (Sardinops sagax) in the northen of Chile. IFOP. |
1981 | Reproductive biology in "cojinova" (Seriolella violacea) in the northen of Chile. IFOP. |
1981 | Spawning season and batch fecundity in mackerel (Scomber japonicus peruanus) in the northern Chile.1981.IFOP. |
1982 | Prospection, assessment and reproduction in urchin (Loxechinus albus), scallop Chlamys (Argopecten) purpurata and sea snail (Thais (Stromanita) chocolata) .IFOP. |
1983 | Batch fecundity and spawning frecuency in Chilean pilchard (Sardinops sagax) in the northern Chile, 1982.IFOP. |
1984 | Project Director Bando N 300. Solution Conflict coastal fishing zone in the IRegión , artisanal fishery - Industrial, Chile. CORFO.IFOP. |
1984 | Incidence of "El Niño" 1982-1983 phenomenon on the spawning of the chilean pilchard (Sardinops sagax). Invest. Pesq. (Chile) 32: 161- 165.IFOP. |
1985 | Macroscopic and histological changes in the gonad associated with the reproductive cycle of chilean pilchard (Sardinops sagax) .IFOP. |
OTHER PUBLISHER | |
---|---|
2002 | Bacterial Community Composition in a Semi-Intensive Shrimp Culture of L. vannamei during El Niño 1997-98 and La Niña 1999. Investig. mar., Aug 2002, vol.30, no.1, suppl.Symp, p.198-200. ISSN 0717-7178 |
2003 | Ecuador. In: Report on the Central and South America Regional Workshop on the Sustainable Management of Mangrove Forest Ecosystems. Macintosh D., and E. Ashton ed.ISME / cenTER / CAW. |
2009 | Management - project execution "Biological study - fishing of the Dorado (Coryphaena hippurus) in Ecuador". SUBSECRETARY OF FISHERY RESOURCES (SRP). MINISTRY OF AGRICULTURE LIVESTOCK FISHERIES AND AQUACULTURE (MAGAP). ECUADOR. |
2010 | Management - execution of the project "Complementary studies for eco-certification of the golden resource. (Coryphaena hippurus) ". SUBSECRETARY OF FISHERY RESOURCES (SRP). MINISTRY OF AGRICULTURE LIVESTOCK FISHERIES AND AQUACULTURE (MAGAP). ECUADOR. |
2010 | Management - project execution "Monitoring of reproductive conditions of chumumo (Anchoa nasus) and sardine (Opisthonema libertate)". SUBSECRETARY OF FISHERY RESOURCES (SRP). MINISTRY OF AGRICULTURE LIVESTOCK FISHERIES AND AQUACULTURE (MAGAP). ECUADOR. |
Publications and Technical Reports Garcia, ML. and Retamales, R. 2014. Ichthyoplankton and fish from the river estuary Chone, Manabi, Ecuador, during January 2006- March 2007. LA TECNICA UTM. ISSN: 1390-6895 pp12-25 | |
Retamales, R. and Panta, P. 2014. Induction of spawning of Concha Prieta Anadara tuberculosa (sowerby, 1833) under laboratory conditions. LA TECNICA UTM.ISSN: 1390-6895 JUNE 2014. pp 56-63 3 | |
Miloslavich, Patricia, Juan José Cruz-Motta, Alejandra Hernández, César Herrera, Eduardo Klein, Francisco Barros, Gregorio Bigatti, Maritza Cárdenas, Alvar Carranza, Augusto Flores, Patricia Gil, Judith Gobin, Jorge Gutiérrez, Marcos Krul, Juan F. Lazarus , Edgardo Londoño, Tito Lotufo, Erasmo Macaya, Elba Mora, Sergio Navarrete, Gabriela Palomo, Mirtala Parrague, Franciane Pellizzari, Rosana Rocha, Leonardo Romero, Roberto Retamales, Roger Sepulveda, Michelle C. Silva, Sabrina Soria. 2016. Benthic Assemblages in South American Intertidal Rocky Shores: Biodiversity, Services, and Threats. Marine Benthos: Biology, Ecosystem Functions and Environmental Impact. Chapter 3. Mexico. Novascience publishers. ISBN: 978-1-63484-968-5. |
ACADEMIC RECORD | |
---|---|
1977-1986 | Participation in 10 fishing - oceanographics cruises. |
1977 | Professor. Marine biology and General biology. University of Chile. Iquique Chile. |
1977 | Professor. General Biology. Northern University. Iquique Chile. |
1978-1986 | Researcher at the Institute of Fisheries Development with the program Reproduction in Pelagic fish of chilean water. Chile. |
1978-1986 | Researcher at the Institute of Fisheries Development with the Mollusks and Fish culture program. Chile. |
1986 | Consultancy. National Fishing Institute. Design and Biostatistical analysis. "Method of egg production" .Pelagic Area. Guayaquil, Ecuador. OAS. |
1986-1987 | Laboratory of shrimp larvae.LABOGAR VANA. Maturation Lab.Ecuador. |
October 1992 - August 1993 | Prawn Husbandry. Institute of Aquaculture. University of Stirling Scotland. |
December 1999-2002 | Local Coordinator RED IMPACTS BIOLOGICOS EL NIÑO (RIBEN). College Manabi technique Ecuador. |
June 2004 - May 2005 | Participatory workshops of the Fisheries Sector Artesanal del Cantón Sucre, Member of the PACA select team. PACA Program, GTZ, Illustrious Municipality of Cantón Sucre. |
January 2005 | Teaching Instructor: Seminar Workshop. "Diagnostic or Propositive Investigation". Technical University of Manabi. |
2005-2012 |
|
2010 | Master Thesis Director. "SPATIAL DISTRIBUTION OF ELASMOBRANQUIOS ON THE BASE OF TOTAL CATCHES BY LANCE AND BY STRATEGIES IN THE ECUADORIAN CONTINENTAL COAST". MSc Ana Moreno. UNIVERSITY OF GUAYAQUIL. |
2011 | Master Thesis Director. "ISOLATION AND IDENTIFICATION OF BACTERIAL CEPAS FROM POOLS OF CULTIVATION OF NATIVE ENVIRONMENTS AND ITS BIOLOGICAL APPLICATION IN CULTIVATION DEL CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei ". MSc Milviana Maldonado UNIVERSITY OF GUAYAQUIL. |
2012 | Master Thesis Director. FISH BIOLOGICAL STUDY OF SNAIL Natica (Naticarius) unifasciata IN THE ESTUARY OF THE CHONE RIVER FOR MANAGEMENT PURPOSES. MSC. Patricio Panta UNIVERSITY OF GUAYAQUIL. |
May 2013 | Teacher Instructor "Marine Coastal Biodiversity". Master of Science "Sustainable Management of Bio-aquatic Resources and the Environment". University of Guayaquil. |
January 2014 | Co-director master thesis. Gonadal conditioning and spawning induction by thermal "shock" of the Perlifera Pteria sterna oyster (Gould, 1851) under laboratory conditions. Luis Treviño. La Molina National Agrarian University. Lime. Peru. |
March 2014 | Teaching Instructor: Biodiversity: "Strategies and Techniques for the conservation of Natural Resources". Master of Science "Sustainable Management of Bio-aquatic Resources and the Environment". University of Guayaquil. |
2016 | Master Thesis Director "Incidence of artisanal fishing in the population state of hippurus in the port of Santa Rosa, province of Santa Elena. August - December 2014 " Alberto González University of Guayaquil. |
2017 | Co Director. PhD Thesis Juan Vera. University of Cordoba.Spain. |
1994-2000 | Professor. Technical University of Manabi. Esc Aquaculture.
|
2003-2004 | Professor: UTM Esc. Aquaculture.
|
2007-2008 | Professor: UTM Esc. Aquaculture.
|
November 2007-2008 | Bachelors Thesis in Aquaculture UTM. Esc. Engineering in Aquaculture and Fisheries.
|
2013 | Thesis Management for the UTM Aquaculture Degree. Esc. Engineering in Aquaculture and Fisheries.
|
2005-2007 | Consulting
|
September - October 2005 | Sustainability of the solid waste process First Phase of the ARD - 3D Project in Cantonal government of Sucre. USAID Agency. |
2006 | Environmental Program. Rehabilitation of the system of collection, classification, transport and final disposal of solid waste in the city of Bahia. Call to the concession of related microenterprises. Environmental license. Education. AME Ecuador. |
2006 | Technical support for strengthening the Citizen Space and Social Control. Environmental Program in the Canton Sucre. USAID ARD3D. |
2006 | Municipal Technical Representative of Sucre to ILPES ECLAC. Economic System and Territorial Development Program. United Nations. |
2006-2007 | Program of "Sustainable Use of Fishery Resources of the Chone River Estuary". |
September 2007 - January 2008 | "Development of a strategy framework and best productive practices in the area of shrimp farming and fish farming in the Chone River Estuary ". Provincial Development Agency of Manabi. ADPM. Spanish Agency of International Cooperation. AECI. |
2008-2010 | Advisor - Fishery Biology Research Consultant Fishery. SUBSECRETARY OF FISHERY RESOURCES (SRP). MINISTRY OF AGRICULTURE LIVESTOCK FISHERIES AND AQUACULTURE (MAGAP). ECUADOR. |
2011 - at present | Researcher- Teacher. UTM Esc. Aquaculture. |
2014-2016 | Teacher-Researcher ESPOL FIMCBOR. Engineering course in Aquaculture.
|
December 2010-2011 | Research Project Director. "Preliminary study on the cultivation of piriguaneja in ponds, Briceño site, province of Manabí". Sub-secretariat of Aquaculture- UTM. School of Aquaculture. |
December 2010-2011 | Project Director Research. "Preliminary study on the cultivation of the pearl oyster (Pteria sterna) in a suspended floating system in the San Vicente site, Manabí province". Sub-secretariat of Aquaculture - UTM. School of Aquaculture. |
2010-2013 | Director of the Institute of Scientific Research, Development and Technology Transfer. Technical University of Manabi. |
2012-2013 | Project Director. Implementation and Operation of the Mollusk Seed Production Laboratory. UTM. School of Aquaculture. |
2013 | Project Director. "Environmental quality and biodiversity of the Chone River estuary". UTM. School of Aquaculture. |

Coordinadora de Comisión de Investigación
Docente Auxiliar Tiempo Completo
Nacionalidad: Colombiana
Email: amsantana@utm.edu.ec
ESTUDIOS SUPERIORES |
---|
Grado: Bióloga, Universidad de Valle, Colombia. |
Maestría: Ecología Marina, Universidad del Mar, México. |
Doctorado: Ciencias Marinas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Politécnico Nacional (CINVESTAV), México. |
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN |
---|
Mejoramiento de los sistemas de Maricultura y Acuicultura; sub línea de Sanidad Acuícola |
Área de interés: Identificación taxonómica de parásitos de organismos dulceacuícolas y marinos en sistemas naturales o de cultivo. Experiencia en estudios ecológicos que incluyen un manejo avanzado de ecología cuantitativa, especialmente en la determinación de la estructura espacio-temporal de las poblaciones y/o comunidades de organismos acuáticos, así como su relación con procesos biológicos o ambientales. |
PUBLICACIONES DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS |
---|
Muriel-Hoyos, F., A.M. Santana-Piñeros, Y. Cruz-Quintana y E. Suárez-Morales. 2015. A new species of Ergasilus (Copepoda: Cyclopoida: Ergasilidae) from Bryconops giacopinii (Characidae) in the Vichada River Basin, Colombia. Systematic Parasitology, 92: 241-249. |
Santana-Piñeros, A.M., Y. Cruz-Quintana, O.A. Centeno-Chalé, y V.M. Vidal-Martínez. 2013. A New Arhythmacanthid Species (Acanthocephala) in the Intestine of Symphurus plagiusa and Ciclopsetta chittendeni from the Coast of Campeche, Mexico, with Ecological and Histopathological Observations. Journal of Parasitology, 99: 876-882. |
Santana-Piñeros, A.M., D. Pech, V.M. Vidal-Martínez. 2012. The influence of spatial structure on the predictability of the metazoan parasite communities of the tonguefish Symphurus plagiusa from the Campeche Sound, Mexico. International Journal for Parasitology, 42:911-920. |
E. Suárez-Morales, J. Ho y A.M. Santana-Piñeros. 2012. Caligus tenuifurcatus Wilson, 1937 (Copepoda, Siphonostomatoida), a parasite of centropomid and lutjanid teleosts from a coastal system on the Mexican Pacific. Acta Parasitologica, 53: 397-403. |
E. Suárez-Morales y A.M. Santana-Piñeros. 2008. A new species of Ergasilus (Copepoda: Cyclopoida: Ergasilidae) from a coastal lagoon system of the Mexican Pacific. Folia Parasitologica, 55: 224-230. |
E. Suárez-Morales, A.M. Santana-Piñeros, D. González-Solís. 2008. A new species and host record of Therodamas (Copepoda: Ergasilidae) from the Eastern Tropical Pacific. Crustaceana, 81: 1107-1117. |
F. Moravec, A.M. Santana-Piñeros, D. González-Solís y A.M. Torres-Huertas. 2007. A new species of Spirophilometra (Nematoda; Philometridae) from the yellowfin snook Centropomus robalito (Osteichthyes) in southern Mexico. Folia Parasitologica, 54: 215-219. |
Guada, H.J., A. Fallabrino, A.C. Martínez, D.A. Muñoz, M.A. Rondón, S. Gómez, M. Morisson, L. Flórez, A.M. Santana, G. Idrobo, J.L. Di Paola, E. Carabelli, L. Veiga, A. Nevada, D. Urbano y C. Urbano. 2001. Resultados preliminares de la temporada de anidación del 2000. Marine Turtle Newsletter, 95: 17-18. |
PUBLICACIONES DE LIBROS O CAPÍTULOS DE LIBROS |
---|
Santana-Piñeros, A.M., Muñoz-Osorio, L.A., Córdoba-Rojas, D.F. y Agudelo-Zamora, H.D. 2015. Dinámica de la composición de peces ornamentales continentales comercializados desde Colombia. En: Dinámica de la actividad pesquera de peces ornamentales continentales en Colombia, Ortega-Lara, A., Y. Cruz-Quintana y V. Puentes. (Eds.). Serie Recursos Pesqueros de Colombia – AUNAP 20145. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP ©. Fundación FUNINDES. |
Santana-Piñeros, A.M. y Franco-García, S.L. 2015. Dinámica de la captura y acopio de peces ornamentales de Colombia. En: Dinámica de la actividad pesquera de peces ornamentales continentales en Colombia, Ortega-Lara, A., Y. Cruz-Quintana y V. Puentes. (Eds.). Serie Recursos Pesqueros de Colombia – AUNAP 20145. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP ©. Fundación FUNINDES. |
PRODUCCIÓN REGIONAL |
---|
Santana-Piñeros A.M., Caña-Bozada V., Mera-Loor G., Loor-Andrade P., Morales-Serna N.F. 2015. Ocurrencia de copépodos parásitos en peces marinos de importancia comercial en Ecuador. VII Foro Iberoamericano de los recursos marinos y la acuicultura. VII: 31-41. |
Santana-Piñeros A.M., Cruz-Quintana, Y., Castillo-Olaya, V. 2017. Parámetros de infección de Procamallanus (Spirocamallanus) cf. pintoi en Corydoras metae de Villavicencio, Colombia. Revista La Técnica 18: 49-57. |
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN |
---|
Responsable: “Biodiversidad de parásitos metazorios en peces desembarcados en los cantones Manta y Sucre, provincia de Manabí, Ecuador. Septiembre 2016 – en curso. |
Asesor científico: “Variación temporal de la comunidad de parásitos de calamar gigante Dosidiscus gigas en el Pacífico ecuatoriano”. Septiembre 2016 – en curso. |
Responsable: “Aspectos biológicos del Chame (Dormitator latifrons) en ambientes naturales y de producción” septiembre 2017 – septiembre 2020. |
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS |
---|
Tesis de pregrado: Comunidad de parásitos copépodos en el dorado Coryphaena hippurus en playita Mia, Ecuador. Estudiante Geormery Belén Mera Loor. Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. Agosto 2015. |
Parásitos metazoarios en peces del género Cynoscion, Gill 1861, desembarcados en Leónidas Plaza, Manabí, Ecuador. Estudiante Adriana Almeida García. Facultad de Ciencias de Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, julio 2017. |

VINCULACIÓN: La vinculación con el sector productivo se realiza mediante dos modalidades. La primera es a través de servicios de diagnósticos bajo la modalidad de convenios, donde el CSA aporta la infraestructura, el equipamiento y el personal calificado requeridos para realizar el diagnóstico, y los productores aportan los materiales y reactivos necesarios para las diferentes técnicas de diagnóstico obteniendo servicios de calidad a bajos precios. La segunda modalidad es a través de los proyectos de investigación, donde se realiza la trasferencia de conocimiento al sector productivo mediante capacitaciones, asesorías, implementación de resultados a escala productiva, con la participación activa de los estudiantes.

CAPACITACIONES: El CSA tiene entre sus objetivos brindar cursos de actualización en temas relacionados con la sanidad acuícola. Estas capacitaciones tienen temas variados como diagnóstico en fresco, bioseguridad, análisis de riesgos, certificaciones de calidad de larvas, manejo de enfermedades, entre otros; y van dirigidos fundamentalmente a egresados de la escuela y productores en general.
Adicionalmente, el CSA colabora con otros grupos de investigación de la UTM que requieran análisis histológicos en organismos acuáticos.